Oct 28, 2024

EL PODER DEL AJENJO -ARTEMISIA ABSINTHIUM- *SAMHAIN*

.

Esta planta herbácea medicinal y vivaz del género Artemisia, llamada comúnmente AJENJO o Hierba Santa, es nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África y es conocida desde muy antiguo por sus virtudes terapéuticas.

Fue empleada por los egipcios y transmitida después a los griegos, siendo utilizada también en las regiones celtas. Más tarde, los árabes la usaron para contrarrestar venenos y picaduras.

Como absinthium, “ajenjo” o “ajenjo mayor” aparece en las fuentes clásicas con diversas aplicaciones. En las Edades Antigua y Media entre otros la mencionan Dioscórides, Columela, Isidoro de Sevilla, Ibn Bassal, Ibn al-Baytar, Ab l-Jayr e Ibn al-‘Awwãm, y ya a comienzos de la Edad Moderna, también Alonso de Herrera.

El termino «absinthium» proviene del latín, que a su vez proviene del griego αψινθιον (apsinthion), y se puede traducir como ‘no-bebible‘, en este caso referido al fuerte amargor que posee y que hace que el Ajenjo sea muy difícil de beber o ingerir.

Artemisia absinthium… la desprovista de dulzura, la amargura hecha planta.
Artemisia absinthium. Ajenjo. Wormwood.
Planta Médica y Cosmética.

Su nombre científico la asocia a Artemisa, hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo, siendo poderosa diosa de la Caza, la Luna y la Naturaleza Salvaje, así como contradictoria en sus manifestaciones, pues es a su vez Diosa virgen, de la castidad y de las doncellas, y protectora de los partos y los niños.

Se dice que el Ajenjo traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres y de hecho, todas las plantas del género Artemisia, han sido conocidas como “hierbas de mujeres”, indispensables aliadas en la regulación de los ciclos femeninos y también abortivas según la dosis y el momento en que se empleen.

Al igual que la Luna y la propia Diosa Artemisa tienen dos caras, el Ajenjo tiene su aspecto luminoso, y su lado oscuro, al tratarse de una planta medicinal a menudo no exenta de contraindicaciones.

<<Su amargor es sinsabor metafórico, pero también aliado de quien sabe emplearla con cuidado…>> Aina S. Erice

DESCRIPCIÓN

Sus hojas, dispuestas de forma espiralada, poseen color verde grisáceo por el anverso y blanco por el reverso, estando cubiertas de unos pelillos blancos plateados que denotan su regencia lunar. Sus flores son amarillo pálido, tubulares, y se dan de principios de verano a principios de otoño.

Sus componentes principales son: aceite esencial, cuya máxima concentración se obtiene cuando la planta esta en plena floración y es un aceite rico en tuyona, (sustancia aromática, amarga y tóxica en dosis altas, relacionada químicamente con el alcanfor, y que posee acción estimulante, convulsivante y vermífuga). Contiene así mismo minerales, (nitrato potásico), principios amargos, taninos, flavonoles, carotenoles (antioxidantes muy poderosos, protectores contra los radicales libres que causan daño a los tejidos) y pequeñas cantidades de vitamina C. Su tallo y la raíz contienen gran cantidad de vitaminas A, B y B12.

Incluye sustancias que actúan como repelente de varios tipos de insectos, y sembrada en asociación, ejerce una gran efecto benéfico sobre las plantas vecinas, mejorando su sabor y estimulando su crecimiento.

USO MEDICINAL DEL AJENJO

El uso del Ajenjo como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con él; entre otras cosas porque, su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante.

Esta hierba fue denominada la «madre de todas las hierbas» en la obra «Tesoro de Pobres» (Maestro Juliano, 1860), debido a sus múltiples aplicaciones curativas.

Utilizado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales tales como:

  • Tónico gástrico: desarrolla un efecto tónico sobre el estomago aumentando el apetito y estimulando la secreción de los jugos gástricos. Utilizado tradicionalmente haciendo una infusión con 4 a 8 gr de planta por litro de agua, para tratar problemas digestivos como la indigestión, los cólicos y la falta de apetito; sus propiedades estimulan la producción de enzimas digestivas.
  • Desintoxicante hepático: como todas las plantas amargas, ayuda a eliminar las toxinas que entran a nuestro cuerpo a través de la alimentación, contaminación, medicamentos, tabaco, etc. Metaboliza los carbohidratos, proteínas y lípidos por medio de la secreción de la bilis.
  • Emenagogo: ayuda a regularizar el flujo menstrual en la mujer, aumentándolo cuando hay escasez, pudiendo provocar menstruaciones más abundantes y abortos, por lo que está contraindicado durante el embarazo.
  • Mejora del sistema nervioso: en cantidades pequeñas, alivia el estrés y la ansiedad, gracias a sus propiedades sedantes. Por lo fuerte de sus componentes, no se recomienda su uso prolongado (max 4 dias). Si sobrepasamos la dosis, puede provocar el efecto contrario, así como insomnio.
  • Vermífugo: Para expulsar parásitos, se utiliza en infusión mezclado con ajo para aumentar su eficacia. Para uso externo, su infusión se aplica con compresa en el vientre o mediante un aceite macerado en caliente al baño maría durante una hora y media con 20 gr de planta y luego se unta.
  • Se utilizó en la antigüedad para tratar anginas, ictericia, infecciones oculares y hemorroides.

Según la figura de la mística visionaria, poeta, filósofa, científica, naturalista y compositora Santa Hildegarda de Bingen: el ajenjo es muy caliente y tiene mucha fuerza, es el remedio principal para todas las dolencias….quitará el dolor punzante de cabeza…dolor de pecho al toser, artritis y dolor en la articulaciones, fortalecerá el corazón, estómago, purgará las vísceras, digestión, aclarará la vista, en la melancolía… con vino se toma de mayo a octubre…con aceite de oliva se unta donde duela….úntale en el pecho y si tiene punzadas en el costado úntale allí y se curará por dentro y por fuera.

MEDICINA TRADICIONAL IBÉRICA

  • Sistema circulatorio: la decocción al 2% de la parte aérea se usa como hipotensor tomándose 150 mI una vez al día en ayunas. También se usa como antihemorroidal haciendo baños de asiento con la decocción obtenida con las hojas. Para la anemia, en el País Vasco se introducía un poco de ajenjo en un vaso de vino y se tomaba a la mañana siguiente.
  • Concepción, embarazo, parto y puerperio: La infusión fuerte de hojas y flores se considera abortiva. Se emplean un infuso al 2-3% de la parte aérea, tomándose 120-250 mI dos veces al día. “Para una mujer cuando estaba mala de matriz” es bueno hacer baños de asiento con la decocción de la hoja. En La Ribagorza y otras zonas de Huesca, para destetar al niño, las madres untan el pezón con la pasta resultante de mezclar hojas frescas con miel o con aceite de ajenjo, a pesar de lo cual no pierden su fuerte sabor amargo.
  • Sistema respiratorio : El cocimiento de la flor se tomaba para la gripe o el catarro en algunas zonas de Granada y Cantabria, o su licor en pequeñas dosis o se ponían unas ramas cocidas calientes en el pecho y se tapaban para no coger frío, dejando el emplasto hasta que se enfriara. En Lugo, además de para la gripe y el catarro, se ha empleado su decocción para el dolor de garganta, ronquera, tos, desatascar garganta y nariz o desinfectar las narices.

USO COSMÉTICO DEL AJENJO

Entre sus propiedades beneficiosas para la piel encontramos las siguientes:

  • Efecto tensor y tonificante de la piel: el ajenjo actúa como un astringente favoreciendo que esta se vea más tensa y tonificada al tiempo que reduce la aparición de poros y regula la producción de grasa.
  • Combate el envejecimiento prematuro ya que tiene antioxidantes que combaten los radicales libres, los cuales causan daño sobre las células de la piel.
  • En el caso de acné dermatitis, eccema, rojeces… sus propiedades antiinflamatorias alivian los síntomas y mejoran la apariencia de la piel.

Y EN LA TRADICIÓN IBÉRICA …

  • Piel y tejido celular subcutáneo: Para las heridas, se elabora en Linares y La Carolina (Jaén) un cocimiento de flores de ajenjo y romero y botones florales de jara pringosa (Cistus ladanifer L.). También se usa en Huesca su flor como cataplasma desinfectante y cicatrizante de heridas. En el País Vasco se prepara una mezcla de ajenjo con aceite de oliva y cera virgen que se aplica sobre las heridas enconadas cuando se ha quedado sólida. También se tomaba la cocción de ajenjo para los granos. Con sus hojas se prepara una loción tópica para las verrugas en el Pallars.
  • Musculatura y esqueleto: En La Plana Alta se emplea como antiinflamatorio. Para el dolor y la artrosis, en el Pirineo Catalán se emplea la loción (uso externo), la embrocación o cataplasma macerándola con romero en alcohol o en aceite.

MENCIONES LITERARIAS

William Shakespeare menciona el ajenjo en su obra «Romeo y Julieta», acto 1, escena 3, en el que la nodriza recuerda: «pues entonces yo había puesto Ajenjo en mi teta» para destetar con su sabor amargo a Julieta, que tenía tres años.

León Tolstói menciona el Ajenjo en su obra «Guerra y Paz», en el capítulo III del epílogo. En este pasaje muestra el Ajenjo como un cosmético: «… o cuando (Nicolás Rostoff), muy perfumado de menta y ajenjo silvestre, exclamaba restregándose las manos: «Otro día como éste y la cosecha quedará recogida»».

En la novela corta «La Leyenda del Santo Bebedor», de 1939, del escritor austriaco Joseph Roth, el personaje principal Andreas, en reiteradas ocasiones bebe, a veces de manera desproporcionada… Absenta.

DEL AJENJO A LA ABSENTA

En 1792 la bebida de Ajenjo dejó de ser únicamente un remedio casero, para convertirse en un medicamento oficial en manos de un médico francés llamado Pierre Ordinaire.

En la Francia de 1830 era habitual tratar a las tropas francesas con extracto de ajenjo para combatir las lombrices, la fiebre y otras enfermedades infecciosas. Al mezclarlo con vino, encontraron placer en su consumo y a su vuelta a casa pusieron la bebida de costumbre entre los más pobres, ya que era económica. El éxito final de la absenta en Francia, se debió a que en la década de 1870, muchísimos viñedos quedaron devastados a causa de una plaga de filoxera y el vino se convirtió en una bebida muy cara.

Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, sobre todo en París, la consumían de forma habitual ya que, según ellos, producía inspiración. Sin embargo, lo más probable era que les afectara su alta graduación, en algunos casos hasta 89º, y sobre todo la cantidad de adulteraciones que podía llevar, entre ellas colorantes inorgánicos como el sulfato de cobre, para lograr su singular color verde clorofila.

Su consumo se hizo tan popular entre poetas y artistas de “la Bohéme” , que todos produjeron obras de arte en las que ésta bebida verde era la protagonista, siendo musa de muchos de ellos, pues consideraban que, al tomarla, mejoraban sus condiciones mentales e inspiración, a la hora de afrontar su obra.

Apodada «El hada verde» por su color verde esmeralda, tenía ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contenía, principalmente Artemisia absinthium, que le dio nombre al brebaje, así como flores de hinojo y anís. A esta triple composición se le denominó jocosamente «la Santa Trinidad”. Cuando se le añadía azúcar (para combatir su amargor) y agua fría, la bebida se transforma en la esencia lechosa.

LA ABSENTA COMO OBJETO DE REPRESENTACIÓN ARTISTICA

<<El verde se tornó blanco, la esmeralda ópalo; nada cambió. Contempló el hilo de agua cayendo suavemente dentro de su copa y, al nublarse el verde, una neblina se desvaneció en su mente. Entonces sorbió la bebida opalina…>>

En 1888, en el norte de Francia, un joven artista holandés con serios problemas de salud y una larga retahíla de adicciones igualmente serias, se cortó una oreja. Moriría dos años después, antes de haber cumplido los 40 y dejando a su muerte una producción artística impresionante de más de 2000 obras, parte de las cuales vendió a dueños de bares como forma de pago. Su figura ejemplifica la idea romántica del artista torturado y medio loco, cuya obra creativa está íntimamente ligada a su vida trágica. Se trata de Vincent Van Gogh, y uno de sus vicios más famosos: la absenta.

Con el paso del tiempo, se demostró que la ingestión continuada de este licor producía alucinaciones, convulsiones y un deterioro intelectual irreversible. A la absenta se le atribuye la esclavización y ulterior destrucción de la mente de toda una generación de artistas y escritores como Rimbaud, Baudelaire, Gauguin, Toulouse-Lautrec y Oscar Wilde. Apareció una nueva enfermedad, el absentismo, que originó la palabra que hoy se emplea para referirse a la costumbre de faltar al puesto de trabajo, pues los obreros dejaron de ir a las fábricas y muchos crímenes se cometieron bajo la influencia de esta bebida. Ante la alarma suscitada, el gobierno francés la prohibió en 1915.

USOS MAGICOS Y ESPIRITUALES DEL AJENJO

El ajenjo, tiene una rica historia de uso mágico, espiritual y esotérico en diversas culturas.

Ha sido históricamente asociado con la capacidad de mejorar la clarividencia y facilitar experiencias visionarias al abrir la mente a percepciones más profundas. Tiene la capacidad de potenciar la intuición y las habilidades psíquicas, brindando protección y ayudando a explorar los misterios del subconsciente, así como permitiendo la apertura de los canales energéticos y facilitando la comunicación con entidades superiores.

En rituales espirituales se utiliza porque se cree que tiene el poder de abrir el tercer ojo y de conectar con lo divino. Muchos chamanes y curanderos utilizan el ajenjo en sus ceremonias para alcanzar estados de conciencia más elevados y para comunicarse con los espíritus.


En La Coruña se dice que hacer un baño de pies medicinal con el cocimiento de ramas de ajenjo, romero y ruda: “tira de la maldad hacia abajo y quita la enfermedad”.

Rituales del ciclo anual: En Alhama, Granada, aún recuerdan que esta planta la cultivaban los curas para hacer sahumerios con sus ramas durante las misas.
Rituales del ciclo de vida: En la Comunidad Valenciana y en general por toda la Península, el ajenjo se ha utilizado como un componente esencial en los filtros de amor. Se decía que poniendo en secreto unas gotas de su esencia en la comida o la bebida de la persona amada, estimulaba fuertemente su libido.

Propiedades Rituales


1.Protección y Limpieza Energética: El ajenjo es famoso por sus propiedades protectoras. Quemar ajenjo seco o usarlo en incienso o sahumerio puede ahuyentar energías negativas, malas influencias y entidades indeseadas. Como planta vermífuga que es (elimina y expulsa parásitos) esta propiedad la podemos encontrar también en el terreno del mundo sutil y energético. Es una planta que nos ayuda a poner límites y proteger nuestra energía y a cortar vínculos parasitarios que nos debilitan, soltando apegos, obsesiones, patrones negativos, emociones pesadas y hábitos tóxicos, pues recordemos que también es una planta con propiedades desintoxicantes. Esos límites puede incluso que los tengamos que poner a esa parte nuestra que a veces se autosabotea.


2.Potenciador de Intuición, Visión y Conciencia Espiritual:
En muchas tradiciones, se cree que el ajenjo potencia la intuición, la capacidad de conexión con el mundo espiritual y ayuda en la clarividencia. Algunas personas lo agregan a baños rituales o como ungüento para potenciar habilidades psíquicas y para acceder al subconsciente, la adivinación e interpretación de sueños. Además, se dice que ayuda a desbloquear canales de comunicación espiritual. Se ha usado en rituales para estimular la apertura del tercer ojo, centro de la intuición y la percepción. Esto permite aumentar la claridad mental para el acceso a estados más profundos de meditación y conciencia espiritual, y conectar con tu yo interior, así como para estimular la mente, ayudándonos a tomar decisiones más acertadas .

Esta planta ha sido utilizada tradicionalmente por chamanes y canalizadores para acceder a visiones y conocimientos más allá de la realidad cotidiana.


3. Conexión con el Mundo de los Espíritus: En algunas tradiciones, el ajenjo se emplea en rituales de comunicación con los espíritus y para hacer contacto con el «más allá». Se cree que puede ayudar a contactar guías espirituales o recibir mensajes desde otros planos.

Cómo usarlo

Recuerda siempre utilizar el ajenjo con respeto y precaución. Antes de utilizarlo, conecta con su energía y pide permiso a la planta para utilizar sus propiedades mágicas. Utiliza tu intuición y confía en tus instintos al trabajar con esta hierba sagrada.

  • Sahumerios de ajenjo: Enciende un manojo de ajenjo seco o atadito de planta y permítele que se consuma lentamente. Puedes colocarlo en un incensario o en una bandeja resistente al fuego. Mientras el humo se eleva, visualiza cómo se dispersan las energías negativas y se crea una barrera de protección a tu alrededor. Pasa el sahumerio por aquellas áreas o espacios donde consideres que hay energías algo densas o presencias no deseadas. Puedes utilizar el sahumerio para una única ocasión, o apagarlo y volver a utilizarlo en otros momentos si así lo siente tu intuición. Puede ser utilizado para purificar espacios o altares.

  • Baño de ajenjo: Prepara una infusión fuerte de ajenjo y agrégala a tu baño. Sumérgete en el agua y visualiza cómo el ajenjo limpia y purifica tu energía. También puedes utilizar esta infusión como agua de enjuague después de la ducha, para mantener la protección durante todo el día.

  • Amuleto de ajenjo: En un pequeño saquito de tela se coloca dentro una ramita de ajenjo y se lleva este amuleto para protegerse de energías negativas y atraer la buena vibración. Recuerda que el poder del ajenjo como amuleto depende de tu fe y creencia en su magia.
  • Rociador de ajenjo: Prepara una solución de agua y aceite esencial de ajenjo en un rociador. Rocía esta mezcla alrededor de tu hogar, al igual que se hace con el sahumerio. Puedes utilizarlo también en tu lugar de trabajo o en cualquier espacio en el que desees crear una barrera de protección.

Ajenjo y Samhain…

Como curiosidad de despedida, os cuento que la última ocasión que he recolectado el Ajenjo para elaborar sahumerios con él, ha sido durante el plenilunio del pasado mes de septiembre, que coincidió en fecha muy cercana con el Equinoccio de Otoño. Pasé un día entero elaborando los sahumerios y mis dedos quedaron impregnados con su resina…

Esa noche no pude conciliar el sueño…un fuerte insomnio se apoderó de mi y sólo al amanecer fui capaz de descansar un par de horas. En mi desvelo, permanecía en calma en todo momento y al día siguiente no tuve sensación de cansancio. Aquello me hizo conectar con la certeza de que cuando quiera manifestar la «presencia» o el «permanecer despierta internamente»… prenderé este sahumerio.

Se acerca Samhain y su noche mágica, el Ecuador del Otoño, la fecha que señala que quedan los mismos días para llegar al Invierno, que los que ya transcurrieron desde que el Equinoccio tuvo lugar… y estrenaré los humos de los sahumerios de Ajenjo para esta ocasión, abriendo con ello el portal de comunicación con mis ancestros, para poder ofrendárselos, honrarles y agradecer las raíces y las ramas de mi árbol familiar. Esta conexión entre los Mundos se hace más intensa en la noche de Samhain; no tengamos miedo de sentir y conectar con los nuestros; es momento de sumergirnos en el interior y conectar con la fuente, celebrar la muerte y recordar las pequeñas muertes que hayamos vivido este ciclo… y despedirnos, dejando atrás todo aquello que no necesitamos. Es la fiesta de la oscuridad, de lo que no se ve, de lo intangible…es el estado «solve» de la materia… adentrémonos en sus profundidades.

Consulta siempre con un profesional de la salud antes de consumir cualquier planta medicinal y asegúrate de investigar adecuadamente sus propiedades y posibles contraindicaciones.

REFERENCIAS

Imaginando vegetales. Aina. E. Sirice

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza cookies de tercero para mejorar la experiencia de navegación en la web. Debe de aceptár o rechazar las mismas si lo prefieres. Aqui puede leer nuestra politica de privacidad. Aquí sobre como utilizamos las coockies.    Más información
Privacidad